Blogia
Izquierda Socialista de Valladolid en la defensa de los Servicios Públicos

Puede la política económica Keynesiana sacar a la economía española de la crisis que se avecina (5/6)

Puede la política económica Keynesiana sacar a la economía española de la crisis que se avecina (5/6)

En definitiva los mercados financieros  indiferentes a la evolución de la economía y de los tipos de interés, ante la ausencia de regulación, no se paran en la creación de dinero virtual, y si a ellos unimos un gobierno en los EEUU incapaz de controlar su déficit publico por los gastos que le origina la guerra en Irak y Afganistán, el coctel monetario queda servido ya que a la abundancia de dinero bancario se suma la de bonos emitidos por el tesoro americano.

 

Otra de las lecciones que se extraen al analizar lo acontecido en la economía mundial es que no existe un referente de política económica de referencia válida, el ejemplo lo tenemos en lo acontecido tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en Japón a comienzos de los 90. Esta es su cronología que se puede consultar en Wikipedia[1]:

 

Durante la década de los 80 Japón tuvo un elevado superávit comercial, que fue empleado por los bancos para la adquisición de tierra y acciones. Los precios de tales activos comenzaron a crecer de manera espectacular. El mercado inmobiliario hacía crecer el mercado de valores, y éstos, a su vez, provocaban el crecimiento de los activos inmobiliarios. La mecánica del proceso consistía en revalorizar las acciones de una empresa determinada a partir de sus propiedades inmobiliarias, y esa revalorización se empleaba para comprar más bienes inmuebles. Durante el periodo de euforia, la masa monetaria creció a un ritmo de 9% anual”.

 

Dada la interconexión de los valores inmobiliarios con las acciones de las empresas, éstas también sufrieron un proceso de revalorización. El valor de las acciones de la bolsa japonesa se multiplicó por 100 en el periodo 1955-1990. Una sola empresa japonesa (Nomura Securities) valía más que todas las casas de bolsa norteamericanas. En diciembre de 1984 el índice nikkei alcanzó los 11.542 puntos. En diciembre de 1989, ya había alcanzado los 38.915 puntos. Tras el estallido de la burbuja, en junio de 1992, el índice nikkei había caído hasta los 15.951 puntos. En general, se piensa hoy día que los altos valores bursátiles ocultaban una muy baja rentabilidad de las empresas.

 

…..

 

Entre principios de 1988 y agosto 1990 el Banco Central de Japón, ante el riesgo inflacionista de la economía y la depreciación del yen frente al dólar decidió aumentar el tipo de interés bancario, que pasó del 2,5% al 6%. Los precios de las acciones sufrieron un fuerte descenso (entre enero de 1990 y agosto de 1992 el índice nikkei perdió un 63% de su valor) y los precios de los bienes inmuebles cayeron. Dado que las acciones tenían como garantía los bienes inmuebles, el sistema financiero entró en una grave crisis. Al momento en que la burbuja especulativa estalló se le conoce como colapso de la burbuja.

…..

 

Como consecuencia de la crisis financiera se inició una recesión económica que todavía continuaba en el año 2007. Al periodo se le conoce en japonés como década perdida (失われた10, ushinawareta jūnen).

 


[1] Para un mejor análisis de la burbuja inmobiliaria de Japón:

Asset Price Bubble in Japan in the 1980s:Lessons for Financial and Macroeconomic Stability

Shigenori Shiratsuka: http://www.imes.boj.or.jp/english/publication/edps/2003/03-E-15.pdf

” El final de la burbuja especulativa y la crisis económica de Japón". Antonio Torrero: http://www1.euskadi.net/ekonomiaz/taula4_c.apl?REG=605

La política monetaria  en Japón: lecciones a extraer en  la comparación con la de los EEUU. Alicia García Herrero y César Martín Machuca. Documento Ocasional n.º 0305. Banco de España. http://www.bde.es

 

 

 

0 comentarios