Las proyecciones del FMI
Francisco Parra Rodríguez
El FMI realiza análisis y proyecciones del personal técnico del FMI sobre la evolución económica a escala mundial, en grupos generales de países (clasificados por región, grado de desarrollo, etc.) y en muchos países individuales. Estos estudios se denominan Perspectivas de la economía mundial. El estudio que se centra en los principales aspectos de política económica y en el análisis de la evolución y las perspectivas de la economía, suele prepararse dos veces al año (Octubre y Abril), como documentación para las reuniones del Comité Monetario y Financiero Internacional, y es el instrumento principal de las actividades de supervisión mundial que realiza el FMI.
En el capitulo 1, Perspectivas y Políticas mundiales, se incluye un cuadro (Cuadro 1.1.- Panorama de las proyecciones de Perspectivas de la economía mundial), en donde se publica un resumen las proyecciones de crecimiento del Producto Mundial ajustadas según la paridad del poder adquisitivo y Volumen del comercio mundial de bienes y servicios, del conjunto de economías avanzadas y Economías de mercados emergentes y en desarrollo, junto a los Precios de las materias primas (dólares de EE.UU.), Precios al consumidor y Tasa interbancaria de oferta de Londres. En la tabla se detallan las estimaciones y proyecciones del PIB de los principales países, incluido España. Las estimaciones y proyecciones se realizan para la tasa interanual de crecimiento y para el cuarto trimestre en relación con el cuarto trimestre del año anterior (T4 a T4). En el capitulo 2, Prespectivas Nacionales y Regionales, se detallan por regiones las proyecciones de PIB real, Precios al consumidor1 Saldo en cuenta corriente, y Desempleo de los diferentes países que integran cada región[1].
El informe contiene diversos análisis sobre los temas de actualidad, el de Octubre del 2012 dedica una sección especial al Análisis de los mercados de materias primas (Capitulo 1) y a La transmisión financiera de las tensiones en la economía mundial (Capitulo2), y en recuadros utilizando un lenguaje más técnico estudia los siguientes temas:
¿Estamos subestimando los multiplicadores fiscales a corto plazo?
Efectos de los elevados niveles de deuda pública en las economías avanzadas
¿Cómo afecta la incertidumbre al desempeño económico?
Energía no convencional en Estados Unidos
Escasez de oferta de alimentos: ¿Quién es más vulnerable?
Sin embargo, de estos informes lo que transciende en los medios son los pronósticos sobre el crecimiento de la economía mundial, esto es el crecimiento del producto en paridad de poder adquisitivo. El informe diferencia lo que son estimaciones de proyecciones, en el informe de octubre de 2012 son estimaciones los crecimientos de 2010 y 2011, y proyecciones los de 2012 y 2013. Son estimaciones los crecimientos correspondientes a los ejercicios ya vencidos, y para los que ya se disponen de estadísticas sobre la situación económica, y proyecciones serían las cifras de los años en los que de alguna u otra forma hay que hacer pronósticos de futuro. A medida que el sistema estadístico de cada país proporciona nuevas estadísticas, estimaciones y proyecciones se revisan. En general, las estadísticas que utilizan para estos ejercicios de estimación y proyección son las que se derivan del Sistema de Cuentas Nacionales, estas estadísticas lo son anuales (Contabilidad Anual) y trimestrales (Contabilidad Trimestral), y tiene por lo general el carácter de definitivo, provisional, avance o de primera estimación, dependiendo lógicamente de las fuentes estadísticas con las que se calculan, encuestas basadas en muestras que recogen las contabilidades de las empresas privadas y publicas dan lugar a datos definitivos, e índices de producción y actividad a los resultados provisionales, en ocasiones las primeras estimaciones resultan de ejercicios econométricos. Los datos definitivos, precisan que los agentes cierren los documentos contables y que el sistema estadístico realice la operación de muestreo (encuestar, grabar, depurar, etc…) con lo que suelen estar disponibles con un desfase de dos años en relación al ejercicio de referencia. Si el dato definitivo corrige el provisional, origina un proceso de actualización de toda la serie contable, que en el caso de la contabilidad trimestral ha de revisarse además por cuestiones de técnica estadística relacionada con la modelización de series temporales. En definitiva, en estimaciones y proyecciones del PIB la regla esla revisión de la cifra, y la excepción el dato fijo e inamovible.
Así ocurre con las proyecciones del FMI sobre el crecimiento del PIB español que han sido objeto de revisiones tal y como atestigua la tabla adjunta:
https://parrafj.wordpress.com/2012/10/10/las-proyecciones-del-fmi/
* En cursiva y destacados de amarillo figuran las proyecciones.
Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI
Es una cuestión de interés discernir cuando hay una revisión derivada de una actualización de las fuentes de datos estadísticos, o cuando la revisión es consecuencia de la propia modelización econométrica. Estas últimas pueden tener distinta naturaleza, por citar algunos ejemplos, los derivados de las técnicas extracción de las señales en el tratamiento de series temporales, el tratamiento de los datos extremos, las estimaciones de los parámetros de las ecuaciones cuando se amplia el conjunto de datos o los errores de especificación en las ecuaciones utilizadas. En cualquier caso es obvio, a la vista de los datos que publica el FMI, el modelo que aplica a la economía española origina frecuentes revisiones, sobre todo a partir del 2008 año en que se inició la crisis de actual. Como se puede apreciar en el 2008 se predice por vez primera un crecimiento del 2,7 y se termina con una estimación del 0,9, para el 2009 el primer pronóstico fue del 1,7 y se acabó estimando un -3,7, en el 2010 se pasa de un –0,7 a un -0,3, en el 2011 de un 0,9 a un 0,4, en el 2012 la primera proyección del 1,6 se ha revisado a la baja hasta un -1,5, en el 2013 se cambia el pronostico del 0,1 al -1,3. En fin, que rara es la vez que se acierta con la primera proyección del crecimiento. A la vista de las cifras del cuadro, el FMI aproxima el dato estimado en la tercera proyección que hace del crecimiento económico. En esta tesitura el crecimiento que pronostica para el 2013 pues habría que hacerle más bien poco caso.
Las proyecciones de la tasa de desempleo en España son desde luego, mejores, pero también sujetas a revisiones:
https://parrafj.wordpress.com/2012/10/10/las-proyecciones-del-fmi/
* En cursiva y destacados de amarillo figuran las proyecciones.
Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI
Los modelos econométricos especifican en funciones matemáticas las diferentes relaciones que se dan entre las magnitudes económicas, fundamentadas claro esta en la teoría económica. Si no se conoce el modelo, no se sabe que funciones utiliza para estimar o predecir. En cualquier caso, cabe considerar que crecimiento económico y variación de la tasa de desempleo debería de estar de alguna manera u otra relacionados. Es decir una elevada tasa de crecimiento económico debería de reducir la tasa de desempleo, y una tasa negativa de crecimiento económico aumentarla. Esto es lo que se intenta representar en la Figura nº1, con datos de la Contabilidad Nacional de España yde la EPA del INE, que se han recogido en la Tabla nº3:
Figura nº1. Relación entre crecimiento económico y crecimiento de la tasa de desempleo. 2001-2011. Datos INE.
http://parrafj.files.wordpress.com/2012/10/figura_1.jpg
Tabla nº3.- Crecimiento del PIB y Tasa de desempleo en España.
https://parrafj.wordpress.com/2012/10/10/las-proyecciones-del-fmi/
Fuente: CNE y EPA. INE
La figura nº 1 y el pequeño ejercicio econométrico que incluye, muestra que existe una relación descendente entre crecimiento económico y evolución de la tasa de desempleo en España, y que por lo general son necesarios crecimiento por encima del 2,5% del PIB (2,81% que es el resultado de dividir 23,4 entre 8,31) para reducir la tasa de desempleo.
El FMI en sus estimaciones utiliza fuentes de datos oficiales y lógicamente obtiene resultados parecidos a los comentados (2,61% resultado de dividir 24,1 entre 9,21).
Figura nº2. Relación entre crecimiento económico y crecimiento de la tasa de desempleo. 2004-2011. Estimaciones FMI.
http://parrafj.files.wordpress.com/2012/10/figura_2.jpg
Sin embargo cuando este ejercicio se realiza con las proyecciones la cosa cambia:
Figura nº3. Relación entre crecimiento económico y crecimiento de la tasa de desempleo. 2004-2013. Proyecciones FMI.
http://parrafj.files.wordpress.com/2012/10/figura_3.jpg
Ahora con menor precisión (un R2 próximo a 1 revelaría una alta precisión), el crecimiento económico necesario para reducir la tasa de desempleo española estaría por debajo del 2% (1,77). Otra razón que muestra que las proyecciones del FMI en España hay que tomarlas con la debida cautela.
Entonces, si esto es así, cabe preguntarse ¿a que viene tanto revuelo?, y que razón hay para que su publicación impacte en la evolución diaria de la prima de riesgo o acelere los recortes en los gastos públicos, y en última instancia determine la calidad de la enseñanza que reciben nuestros hijos o los cuidados médicos o pensiones que cobran nuestros mayores. ¿No nos estaremos volviendo locos?.
[1] Principales Países que componen cada región
Zona del euro : Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Países
Bajos, Portugal
Economías avanzadas de Europa: Dinamarca, Noruega, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza
Economías avanzadas de Asia: Australia, Corea, Japón, Nueva Zelandia, provincia china de Taiwan, RAE de Hong
Kong, Singapur
Economías en desarrollo de Asia: China, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Pakistán, Sri Lanka, Tailandia
América Latina y el Caribe Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú
Economías emergentes de Europa: Hungría, Polonia, Turquía
Comunidad de Estados Independientes: Rusia
África subsahariana: Sudáfrica
Oriente Medio y Norte de África: Egipto, Israel, Jordania, Marrueco
0 comentarios