Las recomendaciones de la comisión europea para la economía española. El pacto del Euro
Francisco Parra. Doctor economía UNED.
La semana pasada se presentaron las recomendaciones de la comisión europea sobre la economía española, en lo relativo a los compromisos que el Consejo Europeo invitó a presentar a los Estados miembros participantes en el Pacto por el Euro Plus, invitación ala que Españadio cumplida respuesta el 29 de abril de 2011, con la actualización de 2011 de su programa de estabilidad, relativo al periodo 2011-2014, y su programa nacional de reforma de 2011. Las recomendaciones están accesibles en la siguiente dirección de Internet:
http://ec.europa.eu/europe2020/tools/monitoring/recommendations_2011/index_en.htm
Una vez se detallan los problemas de la economía española, disminución del PIB y del empleo, aumento del desempleo, paro juvenil, etc… y dejando por sentado que España ha hecho esfuerzos y sacrificios en nombre de la disciplina y la estabilidad presupuestaria, pero que hay que perseverar aún en la consolidación fiscal, la reforma laboral, el sector financiero, el mercado de trabajo, la competencia…, se nos recomienda establecer techos de gastos, sobre todo en los gobiernos regionales, aumentar la flexibilidad laboral en las empresas, desvincular salarios de inflación, hacer de las cajas de ahorros bancos, completar la reforma de las pensiones, y ¡Sorpresa! bajar las cotizaciones empresariales subiendo el IVA y los impuestos a la gasolina.
Tal y como aparece redactado transcribo lo que la Comisión RECOMIENDA que España haga en el periodo 2011-2012 :
(1) Aplicar la estrategia presupuestaria en 2011 y 2012, garantizando el logro de los objetivos de déficit a todos los niveles de la Administración, en particular aplicando estrictamente los mecanismos existentes de control del déficit y de la deuda para los gobiernos de las Comunidades Autónomas; adoptar nuevas medidas en caso de que los resultados presupuestarios y económicos no se ajusten a lo previsto; aprovechar cualquier oportunidad que se presente, por ejemplo, la que se derivaría de unas mejores condiciones económicas, para acelerar la reducción del déficit; establecer medidas concretas a fin de apoyar completamente los objetivos establecidos para 2013 y 2014. Mantener la expansión del gasto público por debajo de la tasa de crecimiento del PIB a medio plazo, introduciendo una norma de gasto para todos los niveles de la Administración en la Ley de Estabilidad Presupuestaria, según lo previsto.
(2) Adoptar la reforma del sistema de pensiones propuesta con el fin de retrasar la edad de jubilación y aumentar el número de años de trabajo para el cálculo de las pensiones, según lo planeado; revisar periódicamente los parámetros de las pensiones a la luz de la evolución de la esperanza de vida, según lo previsto, y adoptar nuevas medidas para aumentar la edad efectiva de jubilación, tales como el aprendizaje permanente para los trabajadores de más edad.
(3) Reforzar la reestructuración que está teniendo lugar en el sector de las cajas de ahorros abordando los puntos débiles que persisten en su estructura de gobernanza.
(4) Estudiar el ámbito para reducir el nivel de las cotizaciones a la seguridad social con objeto de reducir los costes laborales no salariales de forma neutra para el presupuesto, por ejemplo modificando la estructura y los tipos del IVA y los impuestos sobrela energía. Adoptary aplicar, previa consulta a los interlocutores sociales de conformidad con la práctica nacional, una reforma del proceso de negociación colectiva de los salarios y del sistema de indización salarial para garantizar que las subidas salariales reflejen mejor la evolución de la productividad y las condiciones imperantes a nivel local y a nivel de empresa.
(5) Evaluar para finales de 2011 los efectos de las reformas del mercado laboral de septiembre de 2010 y de la reforma de las políticas activas del mercado laboral de febrero de 2011, y presentar, en caso necesario, propuestas de nuevas reformas para reducir la segmentación del mercado de trabajo, y mejorar las oportunidades de empleo para los jóvenes y garantizar un estrecho seguimiento de la eficacia de las medidas contempladas en el programa nacional de reforma, con vistas a reducir el nivel de abandono escolar prematuro, especialmente mediante políticas preventivas, y facilitar la transición a la educación y formación profesional.
El documento escrito en la jerga económica burocrática que utilizan los gobiernos europeos, manifiesta no obstante una evidente miopía a la hora de mirar lo que ocurre y ha ocurrido en nuestro país, ya que el análisis de los burócratas europeos es invariable en el tiempo y en el espacio: la economía es cosa de las empresas, y como estás tienen que competir con los países emergentes, aquí hay que trabajar y ganar como lo hacen los chinos, es decir de lo primero mucho y de los segundo poco, los gobiernos cuanto más delgados mejor para que los recursos financieros vayan a quien tiene que ir, a las empresas, que a la postre gestionan mejor los servicios educativos, sanitarios, etc… En lo relativo a España ya saben baja productividad, poca competitividad, mucho desempleo, mucho déficit publico, cajas endeudadas en la burbuja inmobiliaria por el manejo que de ellas hicieron los políticos locales, y para colmo de males de aquí a pocos años todos abuelos. El caos, pero si les bajamos los costes a las empresas: los salariales, y las cotizaciones a la seguridad social, y nos subimos los impuestos para los productos que consumimos, la mano invisible del mercado nos devolverá la prosperidad que añoramos. Los ricos serán más ricos y los demás a trabajar sin descanso, y una vez restaurada la competitividad por los bajos salarios y las largas jornadas se van a enterar estos emergentes, les vamos a inundar su mercado de chucherías europeas, porque claro entre impuestos, sueldos mermados, y bajas pensiones, los europeos no vamos a poder consumir lo que produzcamos.
Fuera de bromas intentaré contrastar el análisis que hace la comisión sobre la situación económica española. En el considerando (15) se cita textualmente:
“España experimentó una fuerte subida de sus costes laborales unitarios desde finales de los años noventa, lo que implicó un deterioro de su competitividad de precios y de costes. Unas subidas salariales superiores y unos incrementos de productividad inferiores a los de la zona del euro han contribuido a una inflación constantemente superior en España…”.
La subida de los costes laborales unitarios a que se refiere el considerando, se comprueba en el aumento del coste salarial por hora trabajada que estima el INE por encima del crecimiento de los precios al consumo, alejándose la evolución de los costes laborales de la de los precios al consumo incluso en el periodo en que se inició la ya conocida como segunda gran depresión.
En la Figura nº 1 recogemos el crecimiento del PIB en valores constantes por hora trabajada que es la forma habitual de valorar la productividad de una economía, como ven en el caso de la economía española el crecimiento de la productividad ha sido muy bajo y menor que el de la media de las economías europeas y las asociadas en la OCDE.
Figura nº1. Productividad Laboral.
....................
0 comentarios