Blogia
Izquierda Socialista de Valladolid en la defensa de los Servicios Públicos

MANUEL MARÍN Presidente del Congreso de los Diputados

 

El tema ETA aparece en esta legislatura vinculado a la comisión de investigación del 11-M, que ha marcado el primer año y en realidad toda la legislatura.

 

La comisión de investigación del 11-M NO fue un error, pero yo creo que las comisiones de investigación no están bien resueltas en nuestro Parlamento. Si hay un proceso judicial paralelo, en el momento en que se produce una imputación debería interrumpirse el trabajo parlamentario. La comisión se alargó en exceso y generó una distancia extraordinaria entre los dos grandes partidos que ya no se pudo recortar. Ni siquiera la impresionante intervención de la señora Manjón consiguió unirnos.

 

La responsabilidad de la comisión es de PSOE y PP, aunque también ayudó la presión de los medios de comunicación. A mí me pareció que la comisión del 11-M era innecesaria porque el pueblo ya había juzgado, había votado. Para mí era un problema resuelto. La tensión generada por la comisión hizo que en el primer año no se pudiera acordar nada, por ejemplo, sobre la reforma constitucional, donde se podría haber avanzado bastante. A partir de ese pacto, se podría haber buscado un acuerdo sobre el modelo territorial.

 

El 11-M domina el primer año. Ese condicionamiento es determinante para una legislatura muy dura, donde se han trascendido algunas normas elementales. Y, sin embargo, hemos sido capaces de poner en marcha leyes fundamentales de derechos civiles y política social. Curiosamente, en esta legislatura tan contradictoria nos hemos convertido definitivamente en un país socialdemócrata. Caldera anunció hace poco que España sacaba al mercado internacional de capitales la remuneración de los fondos de la seguridad social. ¡Y no nos damos cuenta de que ya somos como suecos o daneses, que hay solo siete países que hacen eso que ha hecho España!

 

El límite. Sólo había dos instituciones en España que estaban en el ámbito del llamado respeto institucional: el Tribunal Constitucional y la Monarquía. En esta legislatura se ha perdido también ese límite. Yo creo que, con el respeto que me merece un país que admiro, estamos en un acelerado proceso de italianización de nuestra política. Y eso me preocupa mucho. El Congreso puede convertirse en un Montecitorio, donde hay unos representantes que discuten bastante agriamente de sus problemas y luego una sociedad muy potente que marcha sola. Prefiero a Monet: "Los hombres pasan; las instituciones permanecen".

 

La Monarquía NO está en peligro. Creo que ha sido y es sumamente útil para nuestro país. Y el que se sienta republicano, que lo diga, no pasa nada.

 

Los límites en la relación entre los políticos. Yo no sé cómo se puede decir en un Parlamento al presidente Zapatero: "Está usted más pendiente de los terroristas que de las víctimas". Es atroz, es una crueldad, y lo dijo Zaplana.

 

Se sintió muy solo. Porque empecé con mucha ilusión. Zapatero me pidió que sacara adelante la reforma del reglamento para hacer un Congreso más vivo, más pegado a la actualidad. Lo he intentado hasta seis veces. Primero me dijeron que el trabajo había sido excelente pero no era el momento oportuno. Cuando logré ese momento, me sorprendieron con la teoría de las circunstancias han cambiado [Sonríe]. Yo soy muy cartesiano, creo en el orden, que no es un valor de la derecha ni de la izquierda, y se puede comprender mi profunda desazón intelectual. No entendí por qué se promovía una reforma para no sacarla adelante.

 

No se hizo porque no se quiere hacer. Porque en último término, y eso es algo que me preocupa de la visión de gobernabilidad del país, ni a quien gobierna ni a quien pueda gobernar le preocupa que las instituciones estén debilitadas.

En esos dos años, mis relaciones con estos portavoces (Rubalcaba y Zaplana) no fueron fáciles. Si yo no me hago respetar, dos políticos tan expansivos y potentes como ellos me hubieran comido con patatas fritas.

 

Admiro el modelo de Parlamento anglosajón. No me gusta el parlamentarismo filibustero y de emboscada, el que utiliza la gresca. ¿Por qué cuando TVE hace el programa Tengo una pregunta para usted hay siete millones de personas que están viendo la tele dos horas? A la gente le interesa la cosa pública, muchísimo, pero no la gresca.

 

El debate territorial. Ha sido sorprendente. Lleno de tacticismo. El resultado de los dos únicos referendos, Cataluña y Andalucía, y menos mal que los otros estatutos no lo precisaban, ha demostrado que la ciudadanía no ha creído que éste fuera un debate fundamental. La sociedad se ha sentido muy lejana de unos debates que crispaban mucho el ambiente político, pero sólo en Madrid y sus aledaños.

 

El proceso de paz. Ahí tengo muy claro que es obligación de todo presidente del Gobierno intentar la paz en el País Vasco, y Zapatero merece el respeto y el apoyo de todo el mundo aunque haya salido mal. Lo tengo clarísimo. Ahí sí hubo conexión con la opinión pública, porque a pesar de algunos ataques desmedidos, la ciudadanía sí sintió que Zapatero cumplía con su obligación. Pero tengo dudas de que en el debate territorial haya sucedido lo mismo.

 

El debate territorial fue el gran error de todos. Yo creo que España necesita una solución federal, o cuasifederal en algunos aspectos. Pero esto precisa un ejercicio de programación, de debate y de pacto. El federalismo es algo muy serio y fundado en el principio de lealtad institucional. No se puede improvisar cada semana.

 

La ley electoral. Para resolver los problemas de la diversidad en España deberemos aportar soluciones próximas al federalismo. Pero una cosa es esto y otra el correcalles y la subasta abierta en que, a veces, se ha convertido la legislatura. Creo que ha llegado el momento de cambiar la ley. Y la fórmula mejor, que no obliga a cambiar la Constitución, es ampliar el número de diputados de 350 a 400 y hacer con esos 50 un colegio nacional único. Es una demanda de Izquierda Unida. También la defiende Peces-Barba y es una buena solución.

 

Dejo la política porque he llegado al límite de mis posibilidades. Por encima de mí tengo al Rey y al presidente del Gobierno, y no he aspirado nunca a ninguna de las dos cosas. Era imposible que yo repitiera. Soy cartesiano: me imaginaba la cara de pitorreo de las bancadas si hacía otro discurso prometiendo la reforma del reglamento.

 

Me voy sorprendido, pero gratificado por haber descubierto las teorías del momento oportuno y de las circunstancias han cambiado.

 

La manera en que se conoció a su sucesor. Vivimos en el mundo de las innovaciones. Mi idea es que hay que respetar las formas y las instituciones. Si este tipo de innovaciones se generaliza en España puede ser desastroso. Imagínese nombrar a concejales, alcaldes, consejeros autonómicos, presidentes autonómicos, poderes del Estado casi con un año de antelación. ¡Un auténtico pandemonio!

 

MOMENTOS MALOS.

 - El fracaso de la reforma del reglamento. "Ahí descubrí las teorías del momento oportuno y de las circunstancias han cambiado".

- Las críticas de ERC. "Me acusaron de catalanofobia, de ser un genocida cultural".

- Los ataques del PP. "Las relaciones con Rajoy fueron correctas, pero el comportamiento de algunos portavoces de su grupo ha sido de una falta notable de respeto. Lo de menos es la anécdota de la expulsión de Vicente Martínez Pujalte, ha habido cosas muy feas que prefiero no contar".

- El impostor del holocausto. "Puse en marcha el Memorial del Holocausto. España era de los pocos países que no lo tenían. Trajimos a Enric Marco, de la Amical de Mauthausen. Fue muy emotivo. [La vicepresidenta] Carme Chacón se echó a llorar. A los pocos días, llegó el comisario del Congreso y me dijo: 'Tenemos información de que [Marco] es un impostor, nunca estuvo en Mauthausen'. Pedí perdón a todo el mundo pero fue un momento muy amargo".

 

BUENOS MOMENTOS.

 

El debate sobre el plan Ibarretxe. "Puso al Parlamento español a la altura de los mejores de Europa. Todas las partes se dijeron cosas duras, pero con qué dignidad. ¿Qué Parlamento europeo hubiera aguantado que uno de sus territorios diga 'me quiero ir'? La respuesta de las Cortes fue ejemplar".

- La ley de matrimonio homosexual. Me resultó muy emocionante la reacción de los beneficiados que estaban en la tribuna [de público] . Significó reconciliar al Estado con gentes que habían sufrido mucho en su vida".

- El 30º aniversario de las primeras elecciones. "Me reprocharon que hiciera un acto muy monárquico, pero creo que es lo que había que hacer. Dije lo que pienso, que la generación de la transición es de las pocas que han tenido éxito, y que el Rey forma parte de la memoria histórica de España".

- La ley contra la violencia de género. "Es un problema social importante, y se aprobó por unanimidad. Los dos partidos tuvieron sentido del límite".

 

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/espana/quien/gobierna/oposicion/les/preocupa/debilidad/instituciones/elpepunac/20071223elpepinac_1/Tes

ANABEL DÍEZ / CARLOS E. CUÉ - Madrid - 23/12/2007

 

0 comentarios